Los principios que deben regir una gestión ambiental deberán ser los siguientes:
- Integrar la gestión sostenible del ambiente y de los recursos naturales, en todoslos niveles de la gestión pública, con las políticas económicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del país, y evitar la toma de decisiones que puedan afectar al ambiente, a los recursos naturales y a los pobladores en forma negativa, garantizando que la base de los recursos del ambiente no se deteriore y se reviertan los procesos de deterioro ambiental.
- Considerar a la persona humana, o sea el ciudadano, como el objetivo de las preocupaciones ambientales y del desarrollo sostenible, con una visión en el largoplazo de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.
- Considerar la protección del ambiente y de los recursos naturales como parte del desarrollo mismo, y no en forma aislada.
- Considerar la gestión ambiental eficiente como una oportunidad para el desarrollo del país.
- Considerar la gestión sostenible del ambiente y de los recursos naturales como parte de las acciones de superación de la pobreza, que es ocasionada también por el deterioro de los recursos productivos.
- Considerar la eficiente gestión empresarial con criterios de responsabilidad ambiental y social como parte del compromiso de las empresas.
- Generar mayor capacidad para la gestión sostenible del ambiente a través de laeducación, y el incremento de los conocimientos científicos y tecnológicos, conprioridad en las tecnologías innovadoras.
- Promover la participación responsable e informada del sector privado y de lasociedad civil en la toma de decisiones ambientales y en la vigilancia de su cumplimiento, y fomentar una mayor conciencia ambiental.
- Contar con una Política Nacional del Ambiente, que además de ser un mandato constitucional, deberá ser un instrumento de la gestión del Estado.
- Considerar la gestión ambiental eficiente como parte de la competitividad del país en los mercados internacionales, e integrarla en una Estrategia Nacional de Comercio y Ambiente.
- Promover la reforma de la legislación ambiental, considerando, entre otros aspectos, la reforma del Código Penal en lo referente a los delitos contra el ambiente, introduciendo el principio que quien ocasiona el daño debe asumir los costos de los daños causados al ambiente y a los ciudadanos.
- Considerar que ante el peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá ser una razón para postergar la adopción de medidas eficaces.
- Integrar en la gestión ambiental a las mujeres y a los jóvenes, por ser partes esenciales en el desarrollo sostenible.
- Atender por parte del Estado a las comunidades tradicionales en la gestión del ambiente por la importancia de sus conocimientos y prácticas tradicionales.
- Cumplir con los compromisos internacionales asumidos por la Nación deberá ser considerado como una parte importante de la gestión ambiental con una visión de gestión ambiental global.
- Promover el ordenamiento territorial , integrando la necesidad de desarrollo nacional con el manejo de cuencas, bosques, zonas marino costeras y áreas protegidas así como la recuperación de ambientes degradados, tomando en cuenta la vulnerabilidad del territorio, con la responsabilidad en los Gobiernos Regionales y Locales.
- Incorporar en las cuentas nacionales la valoración del capital natural, la degradación ambiental y la internalización de los costos ambientales.
- Implementar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental para asegurar la participación ciudadana, la coordinación multisectorial y el cumplimiento de los criterios y condiciones de protección ambienta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario